Juan Gustavo Corvalán, neuquino nacido en Cutral Co y referente internacional en Inteligencia Artificial (IA), fue uno de los principales disertantes de la Primera Cumbre de IA, Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, realizada esta semana en Casa de Gobierno.
Corvalán es director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA, doctor en Ciencias Jurídicas, y cuenta con un Máster en IA. Es co-creador de Prometea, el primer sistema de inteligencia artificial predictivo de la Justicia en Hispanoamérica, y del sistema PretorlA de la Corte Constitucional de Colombia, premiado a nivel internacional.
Durante su intervención, Corvalán destacó sus raíces en la provincia: “Nací en Cutral Co, hice la primaria y la secundaria en escuelas públicas en Neuquén”. Y agregó: “A mí vivir en Buenos Aires y estar en la UBA dirigiendo un laboratorio me da perspectiva. Neuquén tiene algo único, un producto ‘Champions League’. Está jugando en una liga que ninguna otra provincia juega”.
El especialista propuso alinear el desarrollo energético de Vaca Muerta con el turismo y una “agenda tecnológica disruptiva” para convertir a Neuquén en un epicentro de innovación en inteligencia artificial aplicada a la energía.
Sobre su experiencia profesional, relató: “Me recibí en la UBA, después me doctoré en Derecho, después estudié inteligencia artificial, hice un máster, estudié en Oxford, en MIT, y nos pusimos a incubar sistemas predictivos en 2016-2017. Te juro que nos miraban como diciendo, ¿qué está haciendo señor?”.
Corvalán también subrayó que su trabajo busca poner la tecnología al servicio de las personas: “No es que yo quiero que la IA nos desemplee y nosotros nos vayamos a vivir a Marte. La idea es que la IA nos mejore como humanos. Hoy dedico gran parte de mi vida a esto, es mi hobby. En vez de mirar Netflix, miro papers de IA. Es mi pasión”.
Además, remarcó que el avance tecnológico requiere una articulación entre academia, Estado y sector privado. “En general, en el mundo, los países que avanzan e invierten en conocimiento generan una comunidad entre la academia, las empresas y el Estado. Eso funciona como un equipo”, expresó.
Corvalán celebró la iniciativa del gobierno provincial al organizar la cumbre, impulsada por el ministerio de Planificación, Innovación y Modernización, y anticipó que participará del segundo encuentro programado para el 25 de abril, con la presencia de Vijay Gadepally, del MIT Lincoln Laboratory.
“Tenemos una oportunidad histórica para aprovechar la tecnología más importante de la historia. Te puede gustar o no, le podés tener miedo, pensar que te va a reemplazar, pero algo que va a pasar con esta tecnología es que está cambiando y va a cambiar al humano tal cual lo conocemos. Entonces, si la rechazamos y tratamos de negarla, es lo peor que podemos hacer como sociedad”, concluyó.
