El primer año de la gestión de Javier Milei en materia energética estuvo marcado por propuestas disruptivas que no lograron materializarse por completo. Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos, titular de la consultora Paspartú y del Instituto de Petróleo y Gas de la UBA, en diálogo con Neuquén Web, analizó el panorama y señaló que, si bien el gobierno mostró iniciativa, muchas de sus propuestas no alcanzaron a concretarse en la práctica.
“Cuando hablamos de la cartera energética, tenemos que situarla dentro de la propuesta integral de un gobierno. Este fue un gobierno con iniciativa, disruptivo a través de sus principales leyes, como el DNU 70 y la ley de Bases, y con un enfoque directo con los actores principales del sistema”, afirmó Carbajales. Sin embargo, destacó que “cuando se traslada al área de energía, lo que vemos es que no llegó a concreciones”.
El especialista remarcó que, aunque existía una hoja de ruta definida desde la campaña electoral, los resultados fueron limitados. “Se conocía al norte, sabíamos quién iba a ser el responsable del área energética y cuáles eran las principales transformaciones que querían llevar adelante. Pero cuando se hace el balance de los doce, trece meses del gobierno, se encuentra con que muchas de esas propuestas no llegaron a plasmarse”, explicó.
A lo largo del año, el gobierno realizó cambios significativos en las autoridades del sector energético, incluyendo la Secretaría de Energía, ENARSA, CAMMESA, el ENRE y Nucleoeléctrica. Carbajales sostuvo que “eso denota que hubo una nueva mirada, un volantazo, una recalibración de quiénes iban a ser los actores para llevar adelante aquella hoja de ruta”.
Entre los proyectos que no avanzaron, Carbajales mencionó los ajustes tarifarios, la quita de subsidios, la reconfiguración del sector eléctrico y la aceleración de contratos privados. No obstante, destacó, lo que para el gobierno fue dar marcha atrás, “la finalización de importantes obras de infraestructura, como el gasoducto Norte, y las plantas compresoras del tramo 1 del gasoducto Néstor Kirchner, que después fue rebautizado Perito Moreno”.
El analista señaló que “hubo un déficit de gestión” y dijo que también se podría pensar en que “faltó cierta coherencia entre la mirada del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía”. En este sentido, destacó la creación de un nuevo cargo dentro del Ministerio de Economía, el de Coordinador de Energía y Minería, que ocupó Daniel González, un profesional del sector. Además, a finales de 2024, se produjo el recambio en la Secretaría de Energía, con la designación de María Tettamanti como nueva titular.
Carbajales concluyó que, si bien el balance del año 2024 muestra ciertos déficits visibles, las decisiones recientes reflejan una mayor sintonía entre la política económica y energética, lo que podría traer cambios sustantivos en el corto plazo. “Hoy podemos ver que esa mayor sintonía se empieza a plasmar en una nueva hoja de ruta, y las decisiones ya tomadas comenzarán a materializarse en los próximos meses”, concluyó.
