El Colegio de Abogados y Abogadas, Procuradores y Procuradoras de la Ciudad de Neuquén manifestó su rechazo al proyecto de ley que busca derogar el delito de femicidio en el Código Penal. La institución advirtió que eliminar esta figura agravada implicaría una violación grave a los Derechos Humanos, dado que los crímenes de mujeres motivados por odio y violencia de género requieren una respuesta jurídica específica.
“Dar muerte a una mujer tiene que tener una pena agravada porque se produce por violencia de género y odio, como motivación específica”, señalaron desde la entidad.
En el ámbito internacional, recordaron el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Campo Algodonero (2009), en el que se condenó a México por la falta de protección ante el femicidio de tres mujeres en Ciudad Juárez.
A nivel nacional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) reportó que entre 2014 y 2023 se registraron 2.500 femicidios en el país, lo que evidencia la persistencia de la violencia extrema contra las mujeres.
El Colegio de Abogados de Neuquén concluyó que existen antecedentes jurídicos y estadísticos que fundamentan la necesidad de mantener la figura del femicidio en la legislación penal para garantizar una protección efectiva frente a estos crímenes.
