A una semana del escándalo que rodea al presidente Javier Milei por su participación en la estafa de la meme coin$Libra, y luego de que el líder libertario dijera que no tenía suficiente información sobre la moneda que promocionó, el secretario de Finanzas de la municipalidad de Neuquén, el contador y magíster en Economía Social Fernando Schpoliansky, afirmó que el presidente no podía desconocer el riesgo.
Además, el licenciado en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional del Comahue Christian Giménez explicó los aspectos tecnológicos de las criptomonedas y el funcionamiento de las meme coins.
Como se sabe, miles de personas en Argentina y el mundo perdieron millones de dólares a raíz de esta enorme defraudación, y el presidente ahora enfrenta denuncias en Argentina y Estados Unidos.
“Es difícil creer que Milei ignorara el riesgo de hacer una recomendación de esas características”, sostuvo Schpoliansky. Aseguró que el presidente tiene los conocimientos en ciencias económicas suficientes para advertir las consecuencias de una inversión de esa naturaleza en cripto.
También señaló que Milei conocía a los actores involucrados en la estafa de Libra e incluso mantuvo encuentros personales con ellos. “Pensar que fue una ingenuidad de su parte implicaría creer que fue engañado por ladronzuelos de poca monta”, sostuvo.
Reacción de los mercados
Tras el escándalo, hubo expectativas sobre la reacción de los mercados. “El día hábil posterior a la estafa, el índice Merval cayó 5,6% en pesos y 6,6% en dólares, la peor baja desde la asunción de Milei en diciembre de 2023”, detalló Schpoliansky. Si bien el martes siguiente las acciones recuperaron ese porcentaje, advirtió que “el mercado cripto y el mercado de valores parecen dos mundos aparte”.
Schpoliansky alertó que la participación de un presidente en una estafa genera incertidumbre en los mercados. “Los inversionistas observan cómo evolucionan las investigaciones en Argentina y en el exterior”, aseguró.
Respecto a las negociaciones con el FMI, el economista explicó que el organismo probablemente tomó nota de la situación y espera los resultados de las investigaciones. “La credibilidad de Milei quedó afectada, tanto en Argentina como en el mundo”, afirmó.
Qué tecnología utilizan las criptomonedas
Las criptomonedas son activos digitales que permiten realizar transacciones sin la necesidad de intermediarios financieros. Según el Licenciado en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional Del Comahue, Christian Giménez, “las criptomonedas son medios que permiten transacciones (monetarias) entre personas”.
A diferencia del dinero tradicional, dijo que “la moneda como tal puede no existir como algo físico, sino como un monto virtual almacenado en una billetera digital”. En muchos casos, estos activos “se tienden a pensar como descentralizados: sin bancos o entidades intermedias”.
Su funcionamiento se basa en la tecnología blockchain, un sistema de registro distribuido que garantiza la integridad de las transacciones. “Funcionan con Blockchain (cadena de bloques): un registro o asiento contable”, explicó Giménez.
“La cadena de bloques es gestionada por múltiples computadoras con un mismo programa y su información mayormente es pública, lo que permite verificar cada transacción”, señaló. Además, añadió que “si un bloque se altera, la cadena se rompe y las computadoras que la gestionan pueden corroborar si esto sucede lo que refuerza la seguridad del sistema”.
“Esta tecnología sustenta a criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y Solana, pero también permite la creación de otros activos digitales, como los tokens DEX. Estos son generados por smart contracts, programas que operan sobre una blockchain existente”, indicó.
En cuanto a los riesgos, Giménez sostuvo que “técnicamente no hay nada en la informática, algún código, o algo que advierta del riesgo” de una criptomoneda. Sin embargo, sugirió algunas señales a tener en cuenta, especialmente con las Memecoins como la que recomendó el presidente, que suelen basarse en tendencias de Internet y pueden ser altamente volátiles. “¿Cuánto tiempo de vida tiene? ¿Tiene algún proyecto, idea u objetivo descripto en un whitepaper?”, planteó como preguntas claves antes de invertir.
Credibilidad del presidente
Un estudio de la consultora 3PUNTOZERO reveló que el 86,6% de los encuestados estaba al tanto del escándalo del caso Libra, donde el presidente Javier Milei promocionó en sus redes sociales una criptomoneda que luego colapsó. Sin embargo, la reacción de la opinión pública fue contundente: el 53,1% de los consultados no le cree al mandatario cuando afirma que desconocía los detalles del proyecto.
Además, el informe muestra que el 47,5% de la población considera que el caso Libra fue una estafa y un hecho de corrupción, mientras que un 24,1% lo interpreta como un intento de ayudar a la economía. En términos de imagen, el 42,3% de los encuestados afirmó que la polémica le empeoró la percepción sobre Milei.
3PUNTOZERO – Estudio Flash … by Neuquén Web
Artículo publicado originalemente en Va Con Firma
