Connect with us

Hi, what are you looking for?

Nacionales

La industria pyme cayó 3,7% en noviembre según CAME

La actividad manufacturera pyme registró una contracción anual del 3,7% en noviembre, acumulando una caída del 13,6% en 2024. El informe destacó que cuatro de los seis sectores relevados tuvieron retrocesos en su producción.

Compartir

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que la industria pyme enfrentó una retracción del 3,7% anual en noviembre y acumuló una baja del 13,6% en los primeros once meses del año. Sin embargo, en términos mensuales, la actividad mostró una mejora del 3,9% desestacionalizada.

El uso de la capacidad instalada subió levemente, pasando del 62,3% en octubre al 63,1% en noviembre. El relevamiento, realizado a través del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), incluyó datos de 420 industrias de todo el país.

Desempeño sectorial

En la comparación interanual, solo dos sectores lograron incrementos: “Madera y muebles”, con una suba del 6,4%, y “Textil e indumentaria”, que creció un 1,7%. Por el contrario, los sectores más afectados fueron “Químicos y plásticos” (-17%), “Papel e impresiones” (-15,7%) y “Alimentos y bebidas” (-15%).

En términos mensuales, “Químicos y plásticos” fue el sector con mejor desempeño, con un crecimiento del 7,8%. Por otro lado, “Papel e impresiones” continuó siendo el más golpeado, con una retracción anual del 22,1%.

Obstáculos y expectativas

Entre los principales obstáculos que enfrentaron las pymes en noviembre se destacaron los altos costos de producción y logística (39,2% de las respuestas) y la falta de ventas (37,1%). No obstante, se registraron señales positivas: un 32,8% de las empresas diversificaron su producción, y el 11,7% incrementaron las horas laborales de sus empleados, evidenciando un leve repunte de la actividad.

En relación con las medidas necesarias para el sector, el 61,8% de las empresas señaló la necesidad de una reducción de impuestos como principal demanda, seguido por el estímulo a la demanda interna (12,6%) y la generación de incentivos para la contratación de personal (9%).

Impacto en el empleo

Advertisement. Scroll to continue reading.

La dificultad para pagar salarios en noviembre afectó principalmente a las empresas de los sectores “Alimentos y bebidas” (23,6%), “Textil e indumentaria” (21,8%) y “Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte” (21,8%).

El informe concluyó señalando que, a pesar de las adversidades, algunos sectores mostraron expectativas positivas hacia el cierre del año, especialmente aquellos vinculados al consumo interno, como alimentos, textiles y muebles.

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

El dirigente cuestionó la denuncia presentada por La Libertad Avanza ante la Justicia Federal y aseguró que “es irrisoria, inapropiada y extemporánea”.

Energía

Representantes institucionales participaron de un encuentro con autoridades de Phoenix Global Resources para conocer los avances en el bloque Mata Mora Norte y el...

Energía

El Ministerio de Trabajo entregó certificados a egresados de los cursos de Operador de Máquinas Viales y Amolador Calificado. La formación se concretó con...

Ciudad

El programa “Habilita Gratis” y los beneficios fiscales impulsados por el municipio explican el crecimiento sostenido de nuevas industrias y comercios.

NeuquénWeb - Neuquén Capital - Repùblica Argentina