Connect with us

Hi, what are you looking for?

Energía

Más de 11 mil millones de dólares invertidos en el sector petrolero

El sector petrolero en Argentina concentró inversiones millonarias en 2024. YPF lideró este proceso junto a empresas privadas.

Compartir

En el año 2024, el sector petrolero en Argentina experimentó una notable inversión que superó los 11.000 millones de dólares. Este significativo flujo de capital estuvo mayormente dirigido a Vaca Muerta.

La empresa estatal YPF se destacó como líder en la inversión destinada a la exploración y explotación de hidrocarburos. Además, otras tres compañías también realizaron aportes significativos, consolidando su presencia en el desarrollo de este sector estratégico para la economía nacional.

El Gobierno nacional puso su mirada en el sector petrolero como uno de los pilares para implementar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este sector, reconocido por su dinamismo y capacidad de inversión, se destacó históricamente en la economía nacional. Como ejemplo, en 2024, sin la mediación del RIGI, las empresas del rubro destinaron más de 11.000 millones de dólares a proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, según datos oficiales de la Secretaría de Energía.

La mayor parte de estos recursos se concentró en la extracción de petróleo y gas en la región de Vaca Muerta, aunque también se realizaron inversiones en otras áreas del país. En detalle, se asignaron 276,98 millones de dólares a actividades de exploración y 10.818,06 millones a la explotación, alcanzando un total de 11.095,03 millones de dólares.

De este monto, el 80% (8.886 millones de dólares) se destinó a la Cuenca Neuquina, donde se encuentra la formación geológica de Vaca Muerta. Por su parte, el Golfo de San Jorge recibió el 13% de las inversiones (1.451,16 millones de dólares), mientras que el 7% restante se distribuyó entre otras cuencas del país. Las principales empresas del sector han sido las protagonistas de estas inversiones, consolidando su papel clave en la economía argentina.

Según los datos proporcionados por la Secretaría de Energía, en Argentina operan más de 40 empresas dedicadas a la explotación petrolera. Sin embargo, un reducido grupo de cuatro compañías concentra más del 70% de las inversiones realizadas en el sector durante el año pasado. La empresa que lideró las inversiones en 2024 fue YPF, que destinó un total de 4.406 millones de dólares a este rubro. De acuerdo con la información presentada por la compañía a la Secretaría de Energía, gran parte de estos fondos se dirigieron a «La Amarga Chica», una de las 34 concesiones de hidrocarburos no convencionales ubicadas en la provincia de Neuquén. En esta área, YPF invirtió 1.020,05 millones de dólares, de los cuales 702,55 millones se destinaron específicamente a la perforación de nuevos pozos petroleros. Además, se llevaron a cabo obras de infraestructura como la construcción de oleoductos, gasoductos y otras instalaciones necesarias.

Otras áreas destacadas en las que YPF concentró sus inversiones durante 2024 fueron «Loma Campana», con un desembolso de 918 millones de dólares, y «Bandurria Sur», donde se invirtieron 718 millones de dólares.

Por otro lado, las empresas Pan American Energy, Vista Energy y Pluspetrol también se posicionaron como grandes inversoras en el sector durante el mismo periodo, consolidando su presencia en la industria petrolera nacional.

Pan American Energy lideró las inversiones en el sector energético durante el último año, alcanzando un total de 1.595,08 millones de dólares. Según los datos oficiales proporcionados por el gobierno nacional, el área de mayor actividad para esta compañía fue «Anticlinal Grande – Cerro Dragón», donde se destinaron 648 millones de dólares para diversas tareas. Además, la empresa, bajo la dirección de Marcos Bulgheroni, destinó 228 millones de dólares a Aguada Pichana Oeste, principalmente para la perforación de pozos de gas.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Por otro lado, Vista Energy, la compañía fundada por Miguel Galuccio, también se destacó como uno de los grandes inversores en el sector. Según los informes técnicos de la Secretaría de Energía, esta petrolera invirtió 945,48 millones de dólares a lo largo de 2024. Su principal foco estuvo en el área de Bajada del Palo Oeste, en la provincia de Neuquén, donde se destinaron 459,71 millones de dólares a la perforación de pozos de petróleo. Además, la empresa desarrolló infraestructura como oleoductos, gasoductos e instalaciones para la recuperación asistida, entre otros proyectos.

En tercer lugar, Pluspetrol se posicionó como otra de las principales empresas que invirtieron en el desarrollo de la industria petrolera en Argentina.

La multinacional realizó inversiones por un total de 881,19 millones de dólares, de los cuales la mayor parte se destinó al yacimiento de La Calera. En este sitio, se invirtieron 730,83 millones de dólares, distribuidos casi equitativamente entre la construcción de una planta de procesamiento, que demandó 320 millones de dólares, y la perforación de pozos productores de gas.

Además de las principales empresas inversoras, se destacan otras compañías que también realizaron significativos aportes económicos, principalmente en la región de Vaca Muerta. Entre ellas se encuentran Total Austral, con una inversión de 540,91 millones de dólares en 2024; Tecpetrol, que desembolsó 486,72 millones de dólares; y Shell Argentina, con un aporte de 448,98 millones de dólares. También figuran Chevron Argentina, con 319,22 millones de dólares; Pampa Energía, que invirtió 229,98 millones de dólares; y CGC Energía, con 222,14 millones de dólares.

El último mes del año cerró con un incremento del 2,7% en los precios de vivienda y comunicación, según los datos proporcionados por el organismo oficial de estadísticas. Este aumento refleja las tendencias inflacionarias que afectan a distintos sectores de la economía.

En otro orden de temas, el Gobierno ha implementado modificaciones en el Código Alimentario con el objetivo de facilitar las operaciones de exportación e importación. Esta medida busca promover el comercio y la actividad industrial mediante la simplificación de los procesos regulatorios, agilizando así los trámites necesarios.

Por su parte, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) actualizó las normativas relacionadas con la aviación. Publicadas en el Boletín Oficial, estas regulaciones establecen los procedimientos necesarios para que aeronaves y operadores cumplan con los estándares internacionales, asegurando así la competitividad y seguridad del sector.

Además, se oficializó el procedimiento para la devolución de las percepciones excedentes del Impuesto PAIS. Según la resolución general 5638/2025 emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se detallan los pasos a seguir para que los contribuyentes puedan recuperar los saldos a favor generados tras la eliminación de este tributo.

Aprobaron un nuevo marco regulatorio para la navegación marítima, fluvial y lacustre, que busca desregularizar el sector y modificar las normativas actuales. Este cambio, impulsado por el gobierno, tiene como objetivo fomentar la actividad económica en estas áreas, aunque no está exento de críticas por parte de sectores que temen un impacto negativo en el control y la sostenibilidad de los recursos. La medida, que fue debatida en el Congreso, promete generar un cambio significativo en la manera en que se gestionan estas vías de transporte y comercio, pero también plantea interrogantes sobre su implementación y las consecuencias a largo plazo.

Advertisement. Scroll to continue reading.

 

 

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremiales

El sistema de riesgos laborales enfrenta una crisis por la judicialización desmedida, que pone en peligro su sostenibilidad y la atención a los trabajadores.

Política

El diputado Llancafilo destaca avances en obras claves para Neuquén pero exige respuestas sobre inflación, fondos y microeconomía.

Gremiales

El sindicato docente de Neuquén comienza su proceso electoral para elegir nuevas conducciones. Participarán más de 19 mil afiliados este 29 de mayo.

Política

El diputado Andrés Blanco denuncia la precaridad en la gestión del Área Protegida Cañada Molina y exige la reincorporación de un guardaparque despedido.

NeuquénWeb - Neuquén Capital - Repùblica Argentina