El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, delegado de la CGT regional y diputado provincial del Movimiento Popular Neuquino, Ramón “Colo” Fernández, afirmó que el bloque al que pertenece no se considera ni oposición ni oficialismo, y que acompañan “la gobernabilidad de Rolando Figueroa a partir del consenso”.
Fernández contó que como CGT regional marcharon en Neuquén el miércoles 30 por el día del trabajador, y que la clase obrera en la provincia enfrenta los mismos problemas que a nivel nacional. Dijo que en el sector de comercio “no se están generando nuevos puestos de trabajo” y agregó que “Vaca Muerta da un empujón al sector industrial, y eso repercute en las demás actividades”.
Del gobierno nacional de Javier Milei, Fernández subrayó que “la evaluación es totalmente negativa” y que “todas las medidas que ha llevado adelante no generan beneficios para la clase trabajadora”.
Además, habló del rol del Movimiento Popular Neuquino en las elecciones nacionales de octubre, y señaló que cree que “el partido no va a llevar candidatos para estas elecciones intermedias y se va a acordar con el actual gobernador, acompañar sus candidatos”.
Fernández quien también es secretario de Cultura y Capacitación de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), dijo que participaron del acto del sector del peronismo que apoya a Figueroa, y que lo hicieron como gremios que integran la CGT.
– ¿Cómo fue este Día del Trabajador en Neuquén, en este contexto?
– En realidad, no fue muy distinto de lo que se vive en general en nuestro país, con esta gran problemática que afecta a toda la clase obrera, incluidos los jubilados. En este sentido y en el marco del reclamo que se viene sosteniendo, nosotros, como CGT Regional, decidimos movilizarnos el día 30 por la tarde. Lo hicimos justamente en línea con los planteos que ha hecho la Confederación General del Trabajo a nivel nacional.
– Y en particular, la situación de los empleados de comercio, uno de los gremios más grandes, con mayor cantidad de afiliados, ¿cómo está acá en la región?
– En Neuquén tenemos una particularidad distinta al resto del país. Hoy hay un amesetamiento: no se están generando nuevos puestos de trabajo. Es cierto que hubo un incremento salarial en estos días que, dependiendo del sector o del tipo de comercio, tiene sus particularidades. En más del 80% de los establecimientos comerciales, los salarios no son muy distintos al promedio nacional. Según ese esquema, recién en julio un empleado de comercio estaría alcanzando un salario base de 1.100.000 pesos. ¿Por qué digo que en Neuquén hay una particularidad distinta? Porque hay sectores que cuentan con adicionales que elevan ese ingreso. Además, el costo de vida en la región es diferente al de otros lugares del país.
– ¿Hay cierres de comercios por la recesión?
– En Neuquén capital, no. Pero sí se están registrando cierres en el interior de la provincia. La provincia de Neuquén está recibiendo un promedio de casi 27 familias por mes, lo que ha activado bastante, sectores como la hotelería, la gastronomía, y eso repercute en el comercio. Sin embargo, en el interior se nota mucho más el impacto de la recesión. Esto se debe, entre otras cosas, a que muchas personas se vuelcan hacia el conglomerado más grande, que incluye Neuquén, Centenario, Plottier y Cipolletti. Ese núcleo urbano no deja de crecer, y ahí es donde se genera una mayor demanda de viviendas y de otros servicios. Como consecuencia, hay una actividad comercial muy dispersa y diversa, que va desde pequeños comercios individuales hasta otros más grandes que se abren en los barrios, como ferreterías, corralones o almacenes, y que están tomando personal.
– ¿Y Vaca Muerta empuja?
– Siempre ha sido lo mismo: tiene altos y bajos, con meses bastante críticos, especialmente después del inicio de las clases y hasta el cobro del aguinaldo. Como en todas las cosas, sí, Vaca Muerta da un empujón al sector industrial, y eso repercute en las demás actividades, sobre todo por el lado del consumo. Pero hay que tener en cuenta que esta es una provincia, y particularmente ciudades, donde, por ejemplo, compañeros que no están en la actividad petrolera no pueden alquilar una vivienda ni acceder a una. Es una situación bastante crítica.
– ¿Qué evaluación hace en general del gobierno nacional de Javier Milei en este año y medio que lleva?
– Obviamente, la evaluación es totalmente negativa. Todas las medidas que ha llevado adelante no generan beneficios para la clase trabajadora, sino para un sector alto, un establishment de la sociedad. El levantamiento del cepo, por ejemplo, no impacta en los trabajadores: no hay ahorro, no se pueden comprar dólares, eso no cambia nada para nuestra realidad. En cuanto a las paritarias, puso un freno a la discusión salarial. Ni hablar de lo que intentó hacer con la Ley Bases, que prácticamente buscaba quitarnos todos los derechos. Permanentemente toma medidas que, insisto, entendemos que no llegan ni benefician a la clase trabajadora.
– Como diputado del MPN, ¿cómo funciona el bloque? ¿Cómo es el trabajo en la Legislatura?
– Desde el inicio de la gestión hemos acompañado distintas leyes, y en otros casos aportamos nuestra impronta y nuestras ideas desde el bloque, buscando impulsar temas como, por ejemplo, la obra pública. Son medidas que decidimos acompañar. En ese sentido, siempre actuamos como bloque, intentando consensuar con el oficialismo aquellas cuestiones que consideramos necesarias para la gente. En este año y medio de gestión, creo que han surgido normas importantes que, de a poco, comienzan a reflejarse en beneficios concretos para toda la población de Neuquén.
– ¿Son oposición o se sienten parte del oficialismo?
– En este sentido, es algo que yo siempre marco con claridad. En mi caso, ingresé como parte del Movimiento Popular Neuquino. Hay un oficialismo y también otros integrantes de diferentes fuerzas políticas, pero nosotros no estamos constituidos como oposición. Estamos constituidos como el Movimiento Popular Neuquino y que, de alguna u otra manera, lo que no estamos de acuerdo lo decimos. Acompañamos la gobernabilidad, tiene que ver justamente con que hay muchas cosas que coincidimos que se deben hacer para la gente, o eventualmente para gobernar una provincia.
– ¿Como MPN no se consideran oposición?
– No, no. Al menos en mi caso particular, entiendo que nosotros pertenecemos a otra fuerza política, pero no le llamo oposición. Reitero, no somos ni oposición ni oficialismo. No estamos constituidos de esa manera. Seguramente, en un contexto electoral se evaluará partidariamente de qué lado se va a estar. Por ahora, estamos acompañando la gobernabilidad de Rolando Figueroa a partir del consenso. Es decir, estamos consensuando la mayoría de las cosas. Y reitero, a título personal, que esa es la mejor manera de estar sentado en una banca como legislador: acompañar todo lo que le sirva a la gente.
– Por qué participó del acto del sector del peronismo que apoya al gobernador?
– Fuimos con distintos gremios de la CGT. Estamos dentro de este marco institucional y político en el cual entendemos que somos la pata gremial, con una concepción peronista, dentro de esta conformación que ha impulsado el gobernador Figueroa. Hemos estado conversando con ese sector y acordamos acompañarlos desde la CGT. Desde gremios que pertenecen a la CGT, no CGT institucionalmente.
– ¿El MPN deberá definir en su momento, pero usted cree que deberían acompañar al gobernador en las elecciones nacionales que se vienen?
– Ha habido acciones muy claras. Los intendentes han firmado documentos en los que se expresa el acompañamiento de muchos sectores del partido. Nosotros, como legisladores, también hemos tomado esa misma postura.Yo creo que el partido no va a llevar candidatos para estas elecciones intermedias y se va a acordar con el actual gobernador, seguramente acompañar los candidatos.
Entrevista publicada originalmeente en portal Va Con Firma
