Bajo las consignas “Lxs 30.000 presentes. Fue Genocidio. Ni Un paso atrás”, las Madres de Plaza de Mayo filial Neuquén y Alto Valle junto a organismos de derechos humanos de la región convoca a movilizarse este 24 de marzo a 49 años del golpe de estado cívico militar en Argentina.
A partir de las 19.30 horas miles de personas protagonizarán una de las marchas más grandes de Neuquén para repudiar la represión y la impunidad de ayer pero también la política represiva de un gobierno nacional que niega lo sucedido hace 49 años y hoy persigue, reprime y criminaliza a quienes ejercen su derecho a la protesta.
Neuquen Web habló con referentes políticos, sindicales y de derechos humanos sobre las razones de hoy, 24 de marzo, salir a las calles a decir basta.
“Como siempre en Neuquén, la convocatoria es unitaria. La organizamos y convocamos todos los organismos de derechos humanos de la región. Asociación Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquén y Alto Valle, APDH, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, ZAINUCO y Grupo por la Memoria y Compromiso con las Madres y los 30.000. Este año la convocatoria tiene aún más impulso por el intento de negar lo ocurrido con el terrorismo de Estado y por avanzar sobre nuestros derechos y garantías como venimos viendo en los últimos meses. Las madres siempre han reiterado, la unidad es una obligación”. Marina López Dorigoni, Grupo de Apoyo a Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquén y Alto Valle.
“Este 24 de marzo saldremos a la calle masivamente en todo el país para decirle al gobierno nacional que los 30 mil están presentes a pesar del negacionismo que pregona en defensa de los genocidas. Memoria, Verdad y Justicia, más que nunca también por la vulneración de derechos sociales y políticos por la represión salvaje de las últimas semanas, la persecución a luchadores y la ilegal detención de manifestantes. No tenemos dudas de que la población ratificará en las calles su compromiso al participar de la marcha”. Walter Pérez, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Neuquén.
“Cada 24 de marzo es una fecha fundamental para nuestra democracia y por eso estamos convocando para que seamos miles en la calle en esta nueva convocatoria para defender nuestra democracia en una etapa claramente muy compleja de nuestra historia donde se instalan desde los discursos del poder y del gobierno el negacionismo de los hechos sucedidos en esa etapa tan oscura en Argentina. Así que hoy, más que nunca, tenemos estar en la calle, movilizar y hacer una práctica, un ejercicio concreto en la memoria por el derecho a la vida, por el derecho a vivir en democracia, por la lucha de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y por el juicio y el castigo de quienes de distintos lugares generaron esa o sostuvieron esa etapa dura de nuestra historia”. Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN.
El 24 debemos marchar para reafirmar la memoria, la verdad y la justicia. Son tiempos, hoy más que nunca, de tener memoria y no dejar que negacionistas avancen contra nuestro pueblo . Este estado dictatorial que nos quieren imponer como pueblo debemos decir basta”. Carlos Quintriqueo, secretario general de ATE.
“Marchar el 24 de marzo, como todos los años, con la convocatoria de nuestras queridas madres, representa hoy más que nunca la resistencia, la necesidad de ganar las calles. Nos movilizamos contra el plan de ajuste al pueblo que este gobierno pretende imponer con el aparato represivo del Estado. Hoy, como ayer, seguimos exigiendo memoria, verdad y justicia pero se actualiza más que nunca. Está en juego el derecho fundamental a la protesta, a expresar libremente nuestros reclamos, nuestras demandas. Por eso, este 24 vamos a reivindicar el derecho a la protesta, el derecho a ganar las calles. Eso es expresión de lo que nos han enseñado, a lo largo de la historia, nuestras queridas Madres con su larga trayectoria de lucha”. Andrés Blanco, obrero ceramista, diputado provincial Frente de Izquierda Unidad.
El 24 de marzo de 1976 tuvimos en la Argentina el último golpe militar, que fue también un golpe llevado adelante por civiles, por los medios de comunicación y por los poderes económicos del país. Fue una época siniestra, terrorífica, nefasta, que no queremos volver a repetir, que no queremos tener nunca más en nuestro país. Ahora bien, uno piensa en la democracia, en el valor de la democracia y cuando pensamos en eso yo quiero también compartir con ustedes una reflexión porque la democracia no es solamente ir a votar cada cuatro años o cada dos años. La democracia tiene que permitir poder pagar las tarifas de luz, de gas. La democracia tiene que permitir que podamos tener un futuro. Y por eso yo creo que hoy es un día muy importante para eso, para que pensemos que la democracia también es esa libertad, esa libertad de tener derechos, de tener también obligaciones y responsabilidades y es la libertad también de poder elegir a nuestros gobernantes, tener la posibilidad de que no haya proscripción a dirigentes políticos porque sean diferentes a quienes gobiernan o defiendan otras ideas diferentes. Por eso para mí es muy importante el 24 de marzo, porque es un día en el cual tenemos que pensar que depende de nosotros, depende de cómo estemos informados y cómo estemos interiorizados acerca de lo que pasa en nuestro país para que no nos lleven de las narices, ni los medios de comunicación, ni las redes sociales. Que sepamos que siempre lo que está en discusión es nuestra capacidad de decisión, es si somos o no somos colonia de poderes económicos y concentrados, internos y externos. Bueno, de eso se trata la democracia”. Lorena Parrilli, diputada provincial de Unión por la Patria.
“Este 24 de marzo nos permite visibilizar aquellos acontecimientos ocurridos hace 49 años que marcaron la historia de nuestro país, el inicio de la última dictadura militar. Por supuesto que hay que honrar la memoria de quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado. La memoria no es solamente un acto de recuerdo, es un acto de resistencia. Recordar es mantener viva la lucha de quienes defendieron la libertad, la igualdad, la dignidad. Y por supuesto, reconocer el valor de aquellas madres y abuelas de Plaza de Mayo quienes con coraje, perseverancia, nos enseñaron que la lucha por la verdad y la justicia no tiene fronteras. Los derechos humanos son siempre la base de una sociedad que respeta la diversidad, la libertad. Y que protege a las personas muy vulnerables. Por eso, día a día hay que trabajar para promover una ciudad igualitaria, inclusiva y participativa. La memoria, la verdad, la justicia son un compromiso colectivo para garantizar ese tan recordado «nunca más”. Luciana De Giovanetti, secretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad de Neuquén.
