Los tres poderes del Estado trabajan conjuntamente para erradicar el trabajo infantil en la Provincia de Neuquén. Este lunes se llevó a cabo la tercera sesión de la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), con la presencia del gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli.
Durante la jornada se presentó oficialmente el nuevo Programa Provincial 2025-2027, diseñado para abordar la problemática del trabajo infantil y adolescente desde un enfoque integral, con perspectiva de derechos humanos, y la directora provincial Cecilia Otiñano resumió los avances y datos relevantes durante la gestión.
Estuvieron también presentes el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset; la ministra de Desarrollo Humano, Gobierno Locales y Mujeres, Julieta Corroza; el ministro de Seguridad, Matías Nicolini y en representación del Poder Judicial, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres y el fiscal general, José Gerez.
Sobre la necesidad de prevenir y erradicar el trabajo infantil, la ministra Corroza señaló: “Esta es una gran responsabilidad que tenemos, porque somos el ministerio que llegamos a cada rincón de la provincia a través de los gobiernos locales y tenemos de algún modo la responsabilidad de concientizar también a cada intendente y a cada presidente de comisión de fomento para que también controlen”.
“La neuquinidad tiene que ver con que cuidemos los hospitales, escuelas y toda la infraestructura que necesitamos, pero también que tengamos el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes, para que crezcan en una provincia que realmente esté a la altura de las circunstancias del Neuquén que viene”, remarcó.
Por su parte, el presidente del TSJ, Gustavo Mazieres, sostuvo que este encuentro representa “un estadio de trabajo interinstitucional, y una expresión concreta del compromiso del Estado con uno de sus deberes más esenciales, el de proteger integralmente los derechos de las infancias”.
Agregó que el trabajo infantil “no es una realidad lejana ni abstracta, es una problemática que en sus múltiples formas atraviesa territorios, sectores y condiciones sociales y que exige de nosotros una mirada sensible, atenta y comprometida”.
“Detrás de cada trabajo infantil hay una historia de desigualdad, de oportunidades negadas y de derechos vulnerados”, enfatizó.
A su turno, el fiscal General, José Gerez, destacó la política pública del Estado provincial que viene impulsando en materia de combatir el tráfico de drogas. “Muchas veces nos hemos encontrado con casos donde la organización criminal se vale de la actividad de los niños aprovechándose de la inimputabilidad que tienen para la ley penal y hemos encontrado muchos casos de chicos que están en el sistema de venta de drogas”, explicó y agregó: “No dudo que el programa también va a servir para poder vincularlos con lo que realmente tienen que hacer que es estudiar y jugar”.
En este sentido y agradeciendo el trabajo transversal e interinstitucional, Geréz indicó que se han firmado dos convenios con la provincia.
“Los convenios tienen por objetivo poder trabajar de manera conjunta, unificar información para tener un universo real de los casos de trabajo infantil, mientras que el otro convenio es el que tiene que ver con la asistencia que brindamos de manera judicial, poder acompañar para que puedan ustedes verificar si hay o no trabajo infantil”, detalló el representante del Ministerio Público Fiscal.
Por último, el ministro Castelli fue categórico: “Neuquén no naturaliza el trabajo infantil, gracias a la directiva que nos dio nuestro gobernador, lo vamos a combatir, lo vamos a visibilizar, y por supuesto que lo vamos a erradicar”. En este sentido, dijo que se llevan adelante políticas públicas concretas como las Becas Gregorio Álvarez y el Programa Provincial Emplea Neuquén.
“Cuando hablamos de un chico en la calle, un chico que está en el semáforo, hablamos de que necesita de políticas públicas integrales para abordarlo. Necesitamos hacer ese análisis en su totalidad, de toda esa familia, cómo llegó ese chico a ese semáforo, en qué situación se encuentran los padres”, describió Castelli y agregó: “Podemos abordarlo con políticas públicas como es nuestro plan de becas Gregorio Álvarez, un plan histórico en nuestra provincia que hoy cuenta con 25 mil becarios, nos permite justamente poder escolarizar a ese niño a través de una beca”.
Castelli ejemplificó la trama integral de abordaje que se debe contemplar al hablar de trabajo infantil y explicó que “tenemos que identificar el contexto de por qué el niño está trabajando, acompañando a ese papá o a esa mamá, con otra política pública que es Emplea Neuquén, para que ellos como adultos puedan mejorar sus condiciones de empleabilidad”.
Por último, concluyó: “El trabajo infantil lo vamos a erradicar trabajando todos juntos desde esta comisión, con las distintas políticas públicas que lleva adelante este gobierno, y con una gran responsabilidad de todos”.
Sobre el programa
El programa, desarrollado por la dirección provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, propone objetivos claros, metas verificables y líneas de acción estratégicas, posicionando a Neuquén como una provincia comprometida con la temática, conforme a estándares internacionales.
Asimismo, se dio inicio a la sesión plenaria de la Copreti, donde se votó la aprobación de dicho programa y la incorporación de nuevos integrantes. También se coordinaron acciones para la campaña del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y se acordó que en la próxima sesión cada organismo presentará un proyecto concreto desde su área de competencia.
Con esta iniciativa, Neuquén da un paso firme en la construcción de un presente y un futuro más justo para las infancias y juventudes neuquinas.
