Se trata del primer protocolo que brinda lineamientos técnicos de prevención y actuación para el tratamiento integral del suicidio para profesionales que aborden dicha temática.
La Mesa Interministerial e Intersectorial de Suicidio de la provincia del Neuquén presentó esta mañana el Protocolo de Abordaje Sociocomunitario del Suicidio, elaborado por los equipos que conforman la Mesa, entre ellos, el ministerio de Salud, a través de la dirección de Salud Mental y Adicciones; las carteras de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía; Gobierno y Educación; Desarrollo Social y Trabajo; Mujeres y de la Diversidad; Deportes; así como la Policía de la provincia, y con la colaboración de la Asociación Civil “Un Camino de Esperanza al Suicida”, la Fundación Manos Unidas por la Paz y la filial Neuquén de la Red Argentina de Suicidología.
El acto de realizó en el auditorio del edificio de Salud del Centro Administrativo Ministerial (CAM), y contó con la participación de los equipos interdisciplinarios que formaron parte del proceso de elaboración y autoridades. El documento, interministerial e intersectorial, presenta una propuesta para la promoción, prevención, atención y posvención del suicidio, buscando mejorar las condiciones de cuidado de las personas en situación de vulnerabilidad y, al mismo tiempo, brindar instrumentos de práctica clínica en un marco de atención integral del intento de suicidio, que puede realizarse en servicios de emergencia o en otros ámbitos sociosanitarios.
El protocolo tiene como finalidad brindar lineamientos técnicos, así como también ser una guía de prevención y actuación para el tratamiento integral del suicidio, destinada a todas las personas profesionales que aborden dicha temática. En la presentación estuvo el subsecretario de Salud, Alejandro Ramella, quien agradeció la participación de los equipos técnicos en el proceso de construcción del protocolo y destacó la importancia de hablar, escuchar, compartir, discutir ideas y llegar a consensos.
Al respecto, Ramella dijo que “el protocolo se hace, se genera, se discute y se pone en la mesa. Después, ponerlo en práctica y llevarlo al territorio es lo más difícil”. “Hay que estar permanentemente atentos y auditando para que se aplique”, analizó; y reconoció el trabajo y el compromiso del equipo de Salud Mental del ministerio de Salud que “en todo este proceso nunca dejó de asistir las demandas que teníamos frente a la pandemia, que no eran sólo la asistencia y la contención a la comunidad, sino también a los equipos de salud”. Por último, indicó que es necesario darle continuidad a la Mesa Intersectorial de Suicidio, capacitaciones y conversatorios sobre la temática.
Hernán Ingelmo, subsecretario de Ciudades Saludables del ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, celebró la construcción del protocolo y comentó que “es un orgullo que Neuquén construya políticas públicas en atención primaria de la salud con esta diversidad de organismos y miradas”. En relación con el protocolo expresó que “el objetivo está más que logrado, y la manera es parte del contenido, muchas personas pasaron y hubo un proceso que se sostuvo en el tiempo y eso es lo fundamental, ahora hay que militarlo en el territorio para que sigan consolidando las intervenciones”. Resaltó la importancia de que “el tema de la salud mental esté en agenda de los gobiernos significa que las personas están siendo escuchadas”.
Del mismo ministerio, la subsecretaria de Juventud, Natalia Garay agradeció a cada uno de los presentes y a los que gestaron el protocolo, y expresó: “Estoy convencida de que seguimos necesitando instrumentos que ordenen, obliguen y nos faciliten un poquito la vida. Gracias por el trabajo, por la dedicación. Sé que fue un proceso largo, pero va a ser una herramienta extraordinaria”.
Durante el lanzamiento, se destacó la importancia de una atención en red, donde se priorice el abordaje comunitario y el seguimiento territorial; y que se promueva la accesibilidad al sistema. Se hizo referencia a que, en la provincia del Neuquén, se conformó en 2019 una Mesa Intersectorial (MI) de trabajo, integrada por diversos organismos estatales y representantes de cada área, para abordar de manera integral y sociocomunitario la problemática del suicidio.
Asimismo, se hizo mención al contenido del protocolo. Consta de seis capítulos, con información sobre el marco normativo, leyes, definiciones conceptuales, prevención y promoción, atención, seguimiento y continuidad de los cuidados, y posvención. Además, cuenta con un anexo que presenta los flujogramas de intervención de las distintas instituciones: salud, educación, desarrollo social, seguridad, y niñez, adolescencia y juventud. El documento se encuentra disponible para descargarlo en el sitio web oficial del ministerio de Salud de la provincia.
También participaron Carolina Guajardo, subsecretaria de Niñez y Adolescencia; Matías Neira, director provincial de Atención Primaria de la Salud; Analía Nahabedian y Lorena Blanco la dirección de Salud Mental y Adicciones del ministerio de Salud; representantes del COPADE, Copronaf, la Fundación Manos Unidas por la Paz, la Asociación Civil Un Camino de Esperanza al Suicida (Acucades), y Red Argentina de Suicidología Filial Neuquén.
Datos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio representa un problema de salud pública creciente y prioritario. Es definido como “el acto de quitarse la vida” e implica un fenómeno complejo, multicausal, en el que interactúan diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales. Por otra parte, La Ley Nacional N°27.130 de Prevención del Suicidio entiende como “intento de suicidio” a toda acción autoinflingida con el objeto de generarse un daño potencialmente letal.
De acuerdo con las estadísticas, el suicidio está dentro de las principales causas de muertes anuales de la población mundial y, en algunos países, es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años, y la segunda en el grupo de 10 a 24 años.
En el país, durante el período 2010-2019 se produjeron 31.847 muertes por suicidios, según la información de la dirección de Estadísticas e Información en Salud del ministerio de Salud de la Nación (DEIS). En la provincia, durante 2019 se registraron 81 suicidios, de los cuales 27 fueron de personas de entre 15 y 24 años de edad; 17 de personas de entre 25 y 34 años; 9 de entre 35 y 44 años; 9 de entre 45 y 54 años; 11 de entre 55 y 64 años; 5 de personas de entre 65 y 74 años y solo 3 de más de 75 años. (Fuente: Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones; Ministerio de Salud del Neuquén).
El suicidio puede prevenirse en la mayoría de los casos, por lo que requiere políticas públicas que atiendan su abordaje. Vale aclarar que la prevención hace eje en riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos para la salud; y la promoción hace eje en la salud.
De esta manera, la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto sobre la salud. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud (OMS, 1998:10).