La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) será escenario, el próximo lunes a las 12 horas, de un encuentro clave entre representantes de las comunidades mapuche y funcionarios del gobierno provincial, en medio de la disputa por el reconocimiento de las personerías jurídicas. Así lo confirmó la rectora Beatriz Gentile, quien expresó su esperanza de que este espacio sirva para destrabar el conflicto y avanzar hacia una solución concreta.
Gentile, en diálogo con radio Universidad CALF, remarcó que la universidad se pone a disposición para facilitar este acercamiento, con la expectativa de que se logre una salida rápida y efectiva a la problemática. «Nuestro compromiso es acercar una hoja de ruta», subrayó la rectora, dejando en claro el rol activo que asume la UNCo en este proceso.
La rectora también recordó que, tras el violento desalojo policial sufrido por integrantes de las comunidades mapuche en la puerta de la Casa de Gobierno, la universidad ya había propuesto ser el ámbito neutral para una mesa de trabajo entre las partes. Ahora, esa propuesta se concreta con la convocatoria a este encuentro, que podría marcar un antes y un después en la relación entre el Estado provincial y los pueblos originarios.
Gentile confirmó que la reunión está prevista para el lunes que viene al mediodía en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Este encuentro se concretó después de varias conversaciones con el ministro de Gobierno de Neuquén, Jorge Tobares, y con referentes de la Confederación Mapuche y de distintas comunidades originarias.
Subrayó que la UNCo viene sosteniendo un trabajo importante y sostenido en temas de interculturalidad, con propuestas como diplomaturas en medicina intercultural y materias dedicadas al mapudungun, la lengua del pueblo mapuche, además de otras iniciativas académicas y de investigación. También recordó que en marzo de este año, la Asamblea Universitaria resolvió por unanimidad sumar la perspectiva intercultural al Estatuto, convirtiendo así a la UNCo en la primera universidad intercultural del país.
Gentile también remarcó que el lunes 11, justo cuando está pautado el encuentro, se cumplen 31 años desde que los derechos de los pueblos originarios fueron incorporados a la Constitución Nacional, gracias a la reforma de 1994. «En ese momento se reconoció que los pueblos originarios existían antes que el Estado argentino y se abrió un camino que todavía está lejos de completarse. Nuestro país sigue estando entre los más atrasados de América Latina en cuanto al reconocimiento real de los derechos de los pueblos originarios», concluyó.
