Connect with us

Hi, what are you looking for?

Cultura

La Universidad del Comahue lanza Diplomatura en restauración ecocultural

Se trata de un programa pionero en su tipo a nivel nacional e internacional que se centrará en la integración de conocimientos entre pueblos indígenas y académicos en temas de restauración ecológica.

Compartir

En 2025, el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA), dependiente de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), dará inicio a una experiencia inédita de capacitación en restauración ecológica ecocultural en Caviahue.

Este programa pionero en su tipo a nivel nacional e internacional se centrará en la integración de conocimientos entre pueblos indígenas y académicos en temas de restauración ecológica.

Definida globalmente como el proceso de recuperación de ecosistemas degradados, dañados o destruidos, la restauración ecológica ha sido un área de enfoque creciente tanto en el conocimiento científico como en la práctica y participación social. El LARREA, desde 2016, ha liderado el desarrollo de metodologías, técnicas y modelos de educación ambiental y participación social en este campo, destacándose por su compromiso con la conservación y recuperación de ecosistemas.

La Diplomatura en Restauración Ecocultural que se desarrollará en Caviahue es única por su enfoque interdisciplinario y multicultural. Este programa propone un diálogo de saberes entre comunidades transhumantes Mapuche del Norte de Neuquén y académicos especializados en restauración ecológica, con el objetivo de recuperar ecosistemas autosustentables. Esta perspectiva no ve a la naturaleza como algo externo a los seres humanos, sino que integra a las comunidades biológicas en los procesos ecológicos, promoviendo un uso respetuoso y beneficioso de los recursos naturales.

Organizada en módulos, la diplomatura abordará temas como los fundamentos de la restauración ecocultural, suelos y agroecología, regeneración de pastizales, restauración basada en semillas y producción de plantas nativas, educación y turismo, y la relación entre salud y restauración. Las clases se impartirán tanto de forma presencial como a distancia, utilizando plataformas virtuales.

Un aspecto destacable de la diplomatura es que será totalmente gratuita para los participantes de Caviahue y las comunidades Mapuche transhumantes. Además, incluirá actividades teóricas y prácticas en terreno. Los módulos serán coordinados por un grupo de profesores e investigadores de Argentina, Francia y México, seleccionados por su experiencia teórica y práctica en el campo.

Para hacer posible la implementación de esta capacitación, la Universidad Nacional del Comahue y la Municipalidad de Caviahue firmaron recientemente un convenio de colaboración mutua. Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones con la promoción de la sostenibilidad ambiental y la educación inclusiva.

El inicio de la Diplomatura está previsto a partir de un acto de inauguración el 17 de febrero de 2025 y se extenderá hasta julio del mismo año.

Autor

Advertisement. Scroll to continue reading.
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

El Congreso del PJ en Neuquén definió un frente opositor a Milei, criticó la gestión de Figueroa y tomó medidas internas para fortalecerse políticamente.

Sociedad

El Observatorio de Comunicación lanzó un relevamiento que analiza prácticas de consumo informativo y cultural en el Alto Valle.

Política

El obispo de Neuquén, Jaime de Nevares, figura clave en la lucha por los derechos humanos, marcó con su ejemplo un camino de resistencia...

Política

El Ministerio de Educación y la Defensoría de Derechos del Niño trabajan en la reinserción escolar de estudiantes afectados por el abandono y el...

NeuquénWeb - Neuquén Capital - Repùblica Argentina