El Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén y la Universidad Nacional del Comahue hicieronsus aportes en la subcomisión de Familia para la , Reforma del Código Procesal Civil y Comercial.
El presidente del Colegio, Marcelo Iñiguez, adelantó la necesidad de conformar juzgados especializados en materia de violencia familiar y explicó que para Neuquén capital se requerirían dos con competencia específica en materia de violencia y otros cuatro destinados a otras demandas del nuevo fuero de Familia.
Iñiguez recordó que el 40% de las causas tramitadas se relacionan con procesos de violencia, instancia que requiere de una nueva legislación y la inclusión de pautas que guíen la etapa de investigación.
El presidente del Colegio de Abogados también hizo mención al resto del territorio provincial y fijó como política otorgar ciertas competencias a los juzgados de Paz –que ascienden a 42 en total- en aquellas circunscripciones que carezcan de juzgados especializados en Familia.
Además, en su intervención, Iñiguez hizo referencia a la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño/a; generar un perfil de juez especializado, que persiga la búsqueda de soluciones consensuadas y propiciar la formación en perspectiva de género, niñez y vejez. De igual modo, destacó la preferencia por la inmediación y la oralidad en las distintas etapas del proceso y pidió que la mediación, en caso de implementarse, también se pueda aplicar en el ámbito privado. Sobre este punto, resaltó la importancia de los plazos sean perentorios.
Mariel Molina de Juan, colaboradora del Colegio de Abogados, se refirió a la necesidad de abreviar los trámites judiciales relacionados con la fijación de alimentos. En ese sentido, ponderó la experiencia que se realiza en la vecina provincia de Mendoza, donde en una primera instancia se busca resolver la cuota por alimentos provisorios y en una segunda audiencia se avanza sobre la prueba de forma más amplia.
Molina de Juan sostuvo que mediante este proceso se logró reducir a menos de un mes la fijación de alimentos provisorios. A ello agregó que se puede utilizar la notificación por medio de WhatsApp para comunicar a las partes sobre medidas de protección y provisorios por alimentos y así evitar dilaciones indebidas.
De igual forma, indicó como instancias de avanzada la posibilidad de incorporar audiencias multipropósito, en las cuales se puedan resolver varios aspectos asociados a la demanda. Por caso, expresó que una audiencia inicial por alimentos también se debería poder avanzar y resolver litigios derivados por vivienda y el régimen parental, entre otras cuestiones.
Por su parte, la docente de la UNCo, Moira Revsin, resaltó la importancia de definir y plasmar en el nuevo Código explícitamente el perfil de los jueces y las juezas. Al respecto, sugirió que el juez o jueza de familia seleccionado sea proactivo, que trabaje en red para, por ejemplo, interactuar con jueces de otras provincias y agilizar la resolución.
Finalmente, Revsin consideró importante incluir la mediación a través del trabajo de los Colegios de profesionales, para descomprimir causas que quizás, no sean necesarias que lleguen a tribunales o, en el caso que lo requiera, lleguen con otras etapas de diálogo. En tanto, señaló que la mediación permite advertir dónde hay focos en los cuales las partes no podrán negociar. Al respecto, señaló que hay que tomar un camino estricto con decisiones jurisdiccionales para acortar el proceso de audiencia.
