La diputada nacional de Unión por la Patria, Vanesa Siley, afirmó que “los minerales que tiene nuestro país son muy apetecibles por potencias internacionales”, y advirtió que Estados Unidos “está haciendo un desembarco colonial en búsqueda de riquezas que el mundo necesita y que nosotros tenemos”, por lo cual también “está en juego nuestra querida Patagonia”.
Hizo una enfática exhortación “a luchar”, al afirmar que “este momento demanda dirigentes que luchen para ponerle un freno a Milei”. Exaltó el valor de la unidad del peronismo y del conjunto de la oposición, y remarcó que hacen falta “representantes políticos que no se doblen, que no sean comprables, que defiendan a la gente”.
La legisladora y además dirigente sindical de los Judiciales, afirmó que la condena contra Cristina Kirchner “es una barbaridad jurídica”. Dijo que “la metieron presa porque es muy fuerte el avasallamiento que están haciendo contra nuestra Patria, y necesitan que quien puede unir y conducir las luchas de resistencia, no pueda ser candidata”. Agregó que se necesita “una reforma constitucional” porque “el poder judicial debe ser reconstruido de los pies a la cabeza”.
Durante esta entrevista Siley reclamó que los gobernadores “hagan honor al federalismo argentino y no al provincialismo”, como forma de “defender a la Patria en su conjunto, y no defender el alambrado de cada provincia, porque eso no tiene destino”.
-¿Qué le parece la unidad del peronismo que se logró en provincia de Buenos Aires?
-Bueno, en principio decir que es importante responder a lo que la gente pedía y pide, que es que fortalezcamos los lazos para enfrentar a Milei, ponerle un freno a Milei y al gobierno nacional en todo lo que está avasallando. Pensemos que, desde la política económica, pasando por las agresiones, pasando por la proscripción, todo requiere de una fuerza que realmente se plante como opositora en todos los ámbitos. En unas elecciones legislativas, si fortalecemos, por ejemplo, el Congreso de la Nación, vamos a poder evitar un veto al aumento de las jubilaciones, que de eso se trata. De eso se trata, de representar a los argentinos y argentinas. Así que lo veo bien y creo que tenemos que salir con más fuerza a luchar, a luchar. Este es un momento que demanda de dirigentes que luchen para ponerle un freno a Milei.
-¿Y de cara a octubre es alentador para el peronismo esta unidad que se logró?
-Hay que seguir, todavía falta para el cierre de listas de octubre, pero hay que seguir con esta lógica. Nosotros tenemos que entender que un diputado más -yo soy diputada hace ocho años- un diputado más, un diputado menos; o una diputada más, una diputada menos, hace que vos tengas quórum para dar vuelta, por ejemplo, el DNU 70, que todavía es algo que nos queda pendiente en la Cámara de Diputados y nosotros necesitamos que ese mega DNU sobre el cual Milei se para, junto con la ley Bases, para desregular la vida de los argentinos, porque cuando vos -allá en el sur lo deben sufrir más que en muchos otros lugares de la Argentina-, cuando no mantenés las rutas, los caminos, no tenés conexión y hay riesgos de accidentes, se pone en juego no llegar a un hospital, se pone en juego la vida de nuestros niños, de nuestras niñas, de nuestros abuelos. Cuando hablamos de las jubilaciones, hablamos también de los medicamentos. Entonces, todo eso pasa por el Congreso y es el Congreso el que tiene que fortalecerse en este juego democrático para decirle a Milei que no va a tener esa ley Bases nuevamente, que no tiene que tener ese DNU 70, que Vialidad Nacional es importante, que el INTI es importante, que el INTA es importante. Creo que acá está en juego la vida de nuestra gente, y el Congreso tiene un rol fundamental en eso. Así que de cara a (las elecciones de) octubre, más que nunca hay que hacer esa unidad con representantes que no se doblen, con representantes que no sean comprables, con representantes que defiendan a la gente.
-¿Cuál es su evaluación, hoy, respecto de que Cristina esté presa y proscrita?
-Todo el tiempo, todo el tiempo nos expresamos, porque la situación que llegó a la proscripción absoluta de la mayor dirigente de la oposición argentina, dos veces presidenta, que ganó tres elecciones presidenciales, habla de lo mal que está la situación institucional del país como reflejo de la situación económica. El fallo de la causa Vialidad es una barbaridad jurídica. Es una barbaridad jurídica porque se ha violado todas las garantías procesales, desde el no juzgar dos veces a una persona por la misma causa, porque recordemos que la causa Vialidad se inicia en el gobierno de Macri, con una denuncia de un tipo que hoy es un empresario multimillonario petrolero, mira qué casualidad. Estoy hablando de (Javier) Iguacel, que es el que inicia la denuncia por pedido de Mauricio Macri, es una denuncia sobre obra pública que ya había sido juzgada y que ya estaba archivada la causa. Además de que no hubo pruebas ni se pudieron corroborar los hechos de esa causa. Además de las características de las personas que juzgaron, jueces que iban a jugar al tenis, al fútbol, fiscales del “Liverpool”, como se llamaba equipo de fútbol de Mauricio Macri, que lo iban a visitar a la Casa Rosada. Es decir, no hubo independencia y no hubo imparcialidad en esos juzgadores. Recordemos la Cámara de Comodoro Py, la Cámara de Apelaciones Criminal y Correccional Federal, está compuesta por Bruglia y Bertuzzi,que son dos tipos puestos ahí a dedo por Mauricio Macri. Otro tanto sucede en la Cámara de Casación, y ni hablar lo que pasó con los jueces de la Corte Suprema de Justicia, que fallaron el día y la hora que (Héctor) Magnetto, a través del grupo Clarín, les puso, les dijo: el martes 10 de junio sale el fallo, y el martes 10 de junio salió el fallo. Entonces la ilegalidad absoluta tuvo ese fallo Y la inhabilitación perpetua de ejercer cargos públicos, además, y esto es importante saberlo, es una figura penal creada en la Argentina en el año 2002 por pedido del Fondo Monetario Internacional. Y a la primera persona que se le aplica, no por casualidad, es a Cristina Fernández de Kirchner, cuyo gobierno, el de Néstor Kirchner, fue el que echó al Fondo Monetario de la Argentina. Mira vos qué paradojas de la historia.
-¿Cómo calificaría a la situación económica y social del país?
-Tragedia, una tragedia. Una tragedia realmente porque a veces se pone el foco en la inflación y yo pienso. Si le preguntas a cualquier trabajador, porque los números dicen pérdida del poder adquisitivo de un 20%, si le alcanza el sueldo para hacer la compra del mes, y cualquier trabajador te va a decir que le alcanza menos que antes, o que no le alcanza o que directamente pasó a la pobreza. El otro día leí un informe de la UCA, la Universidad Católica Argentina, que dice que en situación de calle ya hay clase media en la Argentina. Si vos ves lo que está sucediendo con nuestros jubilados y jubiladas, donde eligen qué medicamento comprarse, si vos ves lo que cuesta, digamos, o comer o la salud, acá no se puede elegir. Si ves lo que está pasando con el Garrahan, que es un hospital de altísima calidad y de atención para todo el país, de niños, niñas y adolescentes, es otra tragedia argentina. Si vos ves, por ejemplo, cuando te desarman la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y dicen “no, porque el superávit”. El superávit, sí. Pero ¿quién va a controlar el transporte público? Estamos mandando a morir a la gente las rutas. Si vos ves lo que hicieron con la Casa de la Moneda, también otra desregulación fundada en la ley Bases. Te estoy hablando de todas las desregulaciones fundadas en la ley Bases y andás por la calle y ves que hoy está lleno de autos sin patente. Y claro, si la Casa de la Moneda es la que hacía las patentes. Y así sucesivamente nos vamos a encontrar con que todo aquello que alguna vez se creó en la Argentina, porque hubo una desgracia, alimentos sin controlar, medicamentos sin controlar, rutas sin mantener, automóviles sin controlar, ya no se pide la VTV (Verificación Técnica Vehicular), etcétera, etcétera. Todo lo que alguna vez se creó porque hubo una desgracia, lo que va a empezar a pasar y está pasando, es que se van a empezar a incrementar las desgracias de los argentinos y argentinas. No hay consumo, 17.000 pequeñas y medianas empresas menos en la Argentina, el industricidio es absoluto con las enormes importaciones que hay, la industria textil está en ruinas en la Argentina, en ruinas, la gente compra importado. Y lo que te metieron como una mentira, que el problema era el déficit, hoy más que nunca, con un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional, que ya se esfumó, ya se esfumó porque los dólares se fueron en turismo, los dólares se fueron en el carry trade y en la timba financiera, hoy queda demostrado una vez más que la economía bimonetaria es un problema cada vez más presente en nuestro país. Muy trágica la situación. Entonces creo que eso requiere de todas las fuerzas vivas del campo nacional y popular, también requiere de los medios de comunicación en sus formas de comunicar y de informar, y también requiere de un empresariado más presente, más que nada los industriales, en la defensa de lo propio.
-Respecto de la injerencia y presencia continua de funcionarios de EE.UU. en nuestro país, ¿cree que está en juego la soberanía argentina?
-Mire, acá está en juego también nuestra querida Patagonia Argentina, porque si vos ves los recursos naturales que nosotros tenemos, si vos ves los mares. En estos días el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con esa trasmisión en vivo de la vida marina, nos demuestra la riqueza que hay en nuestro país, el gas, el petróleo, el litio, la minería. Los minerales que tiene nuestro país son muy apetecibles por otras potencias internacionales. Si vos te pones a pensar, por ejemplo, el desembarco colonial que Estados Unidos está haciendo en la Argentina, yo me puse a contar cuántos funcionarios, diputados y otros personeros de Estados Unidos vinieron a hacerle la campaña a Milei. Desde la Secretaria de Seguridad, Kristi Noem, un asesor que dirigió campañas de los republicanos, recientemente el jefe del Comando Sur, el secretario del Tesoro, de Salud, ¿para qué vinieron? Este es un desembarco colonial, vienen en búsqueda de las riquezas que el mundo necesita, pero que las tenemos los argentinos y argentinas. Esto se parece mucho al siglo XIX, cuando la patria se estaba formando y había hombres y mujeres que pensaban en lo nacional, no en su provincia, no en su cachito de tierra, sino en un país. Pensar en un país, que es lo que pensó Cristina, con Vaca Muerta, por ejemplo. Vaca Muerta, que le sirve a todos los gobiernos, eso es pensar un país, eso es pensar en lo nacional. Cuando vos ves este desembarco colonial, se asemeja mucho a aquellos desembarcos de los ingleses, cuando se quedaron con las Malvinas en 1833, o aquellos desembarcos de otras potencias, como Portugal, como España, que venían a robarnos los recursos y la tierra. Entonces, en una economía sumamente endeudada, en dólares, y el desembarco apetecible de quedarse con nuestros recursos naturales, es una ecuación muy simple lo que se está poniendo en juego en nuestro país, desde lo micro hasta lo macro, desde la jubilada hasta el litio o hasta el mar argentino.
-Frente a este panorama, ¿cómo evalúa el rol de la CGT?
-Mire, yo siempre digo, para no esquivarle a la discusión, que una cosa es la conducción de la CGT y otra cosa es la central obrera. Yo veo a los compañeros de las distintas organizaciones sindicales luchando. Los que necesitan esas luchas parciales, porque si te despiden de una fábrica, yo veo a los compañeros salir. Si te quieren cerrar un organismo, veo a los compañeros y compañeras resistir. Lo que falta es hilvanar todas esas luchas, unir todas esas luchas en un frente de masas más homogéneo. Y esa es la falencia de la conducción de la CGT. Ahora, si vos me preguntas si los trabajadores están luchando, definitivamente que sí. Falta unir esas luchas.
-¿Y quién puede conducir o estar al frente de esa unión, de esas luchas?
-Nosotros tenemos una conducción muy clara. Y creo que el apoyo popular el día que salió esa sentencia contra Cristina fue contundente, demostrando el apoyo popular. Y esa conducción es Cristina Fernández de Kirchner. Por eso la meten presa. Porque es muy fuerte el avasallamiento que están haciendo con nuestra patria. Es muy fuerte. Entonces necesitan que quien puede unir esas luchas no pueda ser candidata, por ejemplo. No pueda estar conduciendo activamente desde la libertad al Partido Justicialista nacional. Entonces me parece que nosotros ahí tenemos que levantar el programa político y el plan político que Cristina nos mandó de la nueva estatalidad, del desendeudamiento, y ver cómo es el desendeudamiento que tenemos que hacer con el FMI, donde le tenemos que exigir al FMI que al haber violado su propio estatuto, no le puede venir como acreedor privilegiado a cobrarle a la Argentina lo que ellos mismos otorgaron mal. Y discutir ese acuerdo con el Fondo cuando nos viene a plantear un esquema de nuevas relaciones laborales y re discutir una reforma laboral no para quitar derechos, sino para repensar el mundo del trabajo. Bueno, creo que ese plan de Cristina es lo que nosotros tenemos que profundizar que ya lo estamos haciendo desde el partido, pero hay que profundizarlo con todos los sectores.
-¿Qué le parece el papel de los gobernadores, que han acompañado al presidente en la ley Bases o el decreto de necesidad y urgencia 70, y ahora tienen otra actitud?
-Yo espero que realmente los gobernadores hagan honor al federalismo argentino y no al provincialismo argentino. Hay que defender la patria en su conjunto y no hay que defender el alambrado de cada provincia porque eso no tiene destino. E indefectiblemente va a fracasar porque no hay forma de alambrar para que no entre la motosierra porque el Estado Nacional es el que está haciendo tronar la economía de todas las provincias argentinas. Entonces es fundamental que los representantes de las provincias en el Senado, por ejemplo, no se vendan como un Kueider y que hagan honor a lo que la gente votó. Si cada uno de la oposición, no solamente del peronismo, oposición de radicales, oposición de partidos provinciales, se comporta como oposición, este gobierno la tiene más difícil. Este gobierno la tiene más difícil y por ende no la va a tener más difícil la gente.
-¿Qué le parece que todos los miércoles repriman a los jubilados y jubiladas?
-Bullrich, que es el brazo ejecutor de la política neoliberal y colonial que estamos atravesando, de neocolonialismo que estamos viviendo en nuestro país, siempre está del lado de la violencia. ¿Por qué? El esquema económico no cierra si no reprimen a la gente. Evidentemente, la violencia, es decir, el bajo nivel democrático, que Cristina lo llama un “terrorismo de Estado de baja intensidad” y acierta en esa categorización, hay que frenarlo. Porque nosotros somos un país donde la libertad de expresión y la libertad del ejercicio de la protesta social está garantizado por la Constitución Nacional. Entonces no puede ser que haya tres, cuatro, diez, veinte, veinticinco, cincuenta personas adultas mayores protestando en la calle, y le tiren encima a los escuadrones enteros de las fuerzas de seguridad. Eso debe encontrar un límite. Nosotros hemos citado a la ministra infinidad de veces al Congreso de la Nación y no se presta a venir. Ya la han denunciado con juicio político. Y otro tanto con, claramente, las fuerzas de la ciudad de Buenos Aires a cargo de otro Macri, no por casualidad. Entonces, el miércoles que viene estamos preparando una sesión en la Cámara de Diputados y es importante que abracemos tanto a los jubilados como a todos los sectores lastimados en la calle, y que eso tenga su correlato con votos adentro del Congreso.
-Como secretaria general de la Federación de Sindicatos de los Trabajadores Judiciales, y además como diputada nacional que integra el Consejo de la Magistratura, ¿ve posibilidades de que en algún momento se pueda llegar a cambiar el Poder Judicial, el llamado “partido judicial”?
-Claramente que sí, necesita cambiar, porque se ha demostrado en los hechos, lamentablemente lo digo y con dolor lo digo como trabajadora judicial también, que soy y seré siempre, que no hay independencia, que es uno de los pilares fundamentales del sistema de división de poderes. Si el sistema judicial no tiene independencia, se derrumba. Si desde afuera te digitan lo que tenés que hacer los poderes económicos y poderes mediáticos, y lo que tenés que hacer encima es atacar a la mayor líder del partido opositor y el partido más grande de la Argentina, que se llama Partido Justicialista, que se llama Peronismo, ese poder judicial necesita ser reconstruido desde la cabeza hasta los pies. Y obviamente que yo creo que eso se hace con poder popular, eso se hace ganando elecciones, no hay otro camino. Se hace con poder popular porque además esa justicia tampoco le está dando respuesta a la gente común. No veo una celeridad cuando vos tenés un problema matrimonial, un divorcio, un accidente de tránsito, daños y perjuicios, un juicio del trabajo, no veo una justicia que defienda a la gente común. Veo una justicia elitista, veo una justicia que ha sido cooptada totalmente por el poder económico. Entonces, inevitablemente, para tener una democracia y salir de este estado de excepción en el que nos encontramos, hay que hacer una reforma constitucional y cambiar el sistema de justicia. Sí, definitivamente.
Entrevista publicada originalmente en el portal VaConFirma
