Connect with us

Hi, what are you looking for?

Entrevistas

Joaquín Perrén: «En este espacio diverso, no hay libertarios»

Joaquín Perren, candidato a diputado nacional por el frente La Neuquinidad, detalla su visión sobre la ciencia, la educación y el modelo político provincial.

Compartir

Pertenezco a una tradición nacional, popular, democrática, y formo parte de lo que se dio en llamar  «Peronismo con Rolo”, se presentó Joaquín Perren, el segundo candidato a diputado nacional por el frente “La Neuquinidad” que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Justificó que ante “cierta cerrazón del Partido Justicialista, muchos compañeros y compañeras decidieron sumarse” al sector que encabeza el mandatario neuquino.

Profesor de Historia por la Universidad Nacional del Comahue y con un doctorado en su especialidad, Perren es actualmente director regional del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Explicó que se siente identificado “con un modelo social y económico que se expresa” en el citado frente provincial, cuyos “tres pilares son una provincia con equilibrio territorial, socialmente justa y con un Estado inteligente”.

Aseguró que “en este espacio diverso, libertarios no hay” y que en los comicios legislativos del 26 de octubre “se va a disputar con la expresión de Milei en la provincia”. Aunque no sabe si la elección “se va a polarizar”, consideró que “el principal contrincante” serían los libertarios.

Consultado acerca de si la relación de Javier Milei con Donald Trump pone en riesgo los recursos naturales de la Patagonia, incluida Vaca Muerta, admitió que “sí, claro, yo creo que la soberanía es un principio que está en riesgo porque es una mirada que abre juego a diferentes intereses corporativos, importantes a nivel internacional”.

-¿Cómo surge esta candidatura a diputado nacional del espacio del gobernador Figueroa?

-Esto surge a partir de mi posición como director regional de Conicet. Desde hace un año y medio y a partir de una serie de políticas de financiamiento del sistema científico, me vi en la obligación de buscar socios en el territorio y comencé a trabajar, a recorrer una senda compartida con diferentes ministerios, secretarías, subsecretarías del gobierno provincial. Fuimos estableciendo convenios, acuerdos, servicios técnicos, y mucho de lo que no venía por el lado del Estado Nacional comenzó a ser satisfecho a partir de política pública provincial. Eso fue lo que hizo que se multiplicaran las reuniones de trabajo. La última que tuve pensé que lo era y fue una reunión en la que se me propuso el cargo. Ahí comenzó una especie de paritaria familiar y, resuelto el tema de la logística de nuestro hogar, decidí aceptar la candidatura.

-¿Por qué decidió aceptar?

-Decidí aceptarla porque entiendo que es un espacio para defender dos banderas que vengo levantando hace muchos años en mi ejercicio profesional, en el campo en el que me desempeño. Por un lado, la educación pública. Yo soy hijo de la Universidad Nacional del Comahue. Me gradué como profesor en Historia. Tuve mi primer posgrado en esa misma casa de estudios. Me doctoré en otra universidad nacional, la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Unicen), en Tandil. Gracias a Conicet pude convertir esa curiosidad en una pasión y esa pasión en un medio de vida. Volverme historiador profesional, gracias al apoyo en becas y gracias a poder incorporarme a la carrera de investigador. La segunda bandera, además de la educación pública, es la que tiene que ver con el sistema científico.

-En el marco de este ataque del gobierno nacional al Conicet, a los científicos, ¿qué impacto tiene esta candidatura?

Advertisement. Scroll to continue reading.

-Claro, justamente este trabajo cooperativo fue el que me llevó a aceptar la candidatura y a entender que era un espacio, un ámbito, en el que podía defender la educación pública, el sistema universitario, la ciencia y la tecnología. Pero no solo eso. Yo creo que el modelo neuquino es un modelo que debemos defender en el Congreso Nacional.

-¿Cuál es ese modelo neuquino?

-Un modelo que se asienta en tres pilares. Tres pilares que son sustantivos y que le dan potencia como proyecto político. En primer lugar, el equilibrio territorial. La necesidad de revertir brechas regionales que vienen cuajando desde hace décadas. Algunas que vienen desde el territorio nacional. Y lo que se ha hecho en materia de regionalización, creo que es algo que hay que poner en valor. El segundo pilar tiene que ver con una provincia socialmente equilibrada. Una provincia que tenga a la justicia social como meta. Y no solo a partir de la distribución de la fenomenal renta petrolera que Neuquén absorbe por ser asiento de algunos de los yacimientos más importantes del planeta, sino a partir de la educación. De la educación como instrumento de movilidad social ascendente. Y en ese sentido destaco el trabajo que se viene haciendo desde el Ministerio, particularmente en materia de becas. Es un sistema de becas único a nivel nacional y ejemplar a nivel latinoamericano. Y el tercer pilar donde se asienta el modelo neuquino y donde me siento cómodo defendiendo es el que tiene que ver con un Estado ordenado. Y mientras algunas expresiones políticas avanzan en el desmantelamiento del Estado, en la retracción de las capacidades estatales, desde el proyecto neuquino se piensa en un Estado inteligente. Un Estado que piense la política pública desde el último rincón de la provincia hacia la capital, y no al revés. Ese es el modelo que entiendo que se puede defender en el espacio de un Congreso. Y eso es lo que me interpeló y lo que me hizo acompañar este proyecto político.

-Frente al ataque de Milei a los científicos, ¿esta candidatura es un reconocimiento al Conicet, a los investigadores?

-Es una puesta en valor de la universidad pública y del sistema científico y tecnológico regional. En uno de estos acuerdos que firmamos para adquirir un equipamiento. Un equipamiento, repito, que no vino por el lado nacional. El gobernador dijo algo que me quedó resonando: “abandonar a nuestros científicos es condenar nuestro futuro”. Esa es una definición pocas veces vista en términos de gobiernos provinciales, y esa frase quedó resonando y cuando se me hizo la propuesta terminó decantando por el sí a partir de esto.

-Esta neuquinidad que usted definía en tres pilares, que podría conceptualmente definirse también como estrategia de campaña, ¿usted cree que funciona, que puede funcionar teniendo en cuenta que viene tanta gente a vivir a Neuquén?

-Neuquén es una provincia de brazos abiertos. Mi investigación doctoral fue justamente de migrantes interprovinciales en Neuquén, y lo que puedo decir es que la neuquinidad más que una identidad que tiene que ver con vivir durante mucho tiempo, tiene que ver con estos tres principios, tiene que ver con un modelo social y económico que se expresa políticamente en el Frente Neuquinizate, estos tres pilares, una provincia equilibrada, socialmente justa y con un Estado inteligente. Eso poco tiene que ver con el origen de las personas, es pensar la política desde el interior a la capital y no desde la capital al interior.

-¿Cómo se imagina la campaña y el mensaje que van a transmitir?

-Los ejes, uno ya te lo anticipé recién. Yo creo que va a haber dos grandes ejes. El primer eje va a ser en torno a las capacidades del Estado. Si el Estado es parte de la solución o es parte del problema. Creo que ahí va a haber un debate importante y va a haber un eje electoral. Y el segundo que me imagino tiene que ver con este ‘desde dónde imaginamos la política pública’. Si la imaginamos desde el Obelisco o si la imaginamos desde los intereses de la provincia de Neuquén.

Advertisement. Scroll to continue reading.

-¿Y eso vale para todas las expresiones nacionales, libertarios y peronistas?

-Tiene que ver con si defendés los intereses provinciales independientemente de cualquier designio de la órbita nacional, vale para ambos. Uno puede ser una expresión provincial que defiende intereses nacionales o puede ser exactamente al revés, una expresión nacional que tenga una voz provincial y que integre este frente Neuquinizate. Lo importante allí es pensar la política del interior de la capital y no al revés, me parece que ahí está el principal contraste.

-¿Y cómo se imagina el panorama electoral en la provincia? ¿El rival quién es?

-Entiendo que va a ser una elección donde se va a disputar con la expresión de Milei en la provincia, ante todo. No sé si se va a polarizar, no lo sé. Pero entiendo que el principal contrincante es el que tiene a los libertarios como protagonistas.

-¿Qué piensa del peronismo? ¿Usted es peronista?

-Yo pertenezco a una tradición nacional, popular, democrática. En 2019 fui sexto candidato en una elección municipal para acceder al Concejo Deliberante, y formo parte de ese espacio que se dio a llamar “Peronismo con Rolo”. Frente a cierta cerrazón del partido Justicialista muchos compañeros y compañeras entendieron que el peronismo es vocación de poder, es transformar la realidad, y se sumaron al proyecto que encarna Rolando Figueroa a nivel provincial, y en ese espacio es en el que milito y en el que me siento cómodo.

-¿Cómo es la convivencia en un espacio que también contiene a algunos actores que respaldan a Milei y sus políticas, inclusive el ataque a los científicos, la ley Bases?

-No, lo que reúne a este espacio diverso, libertarios no hay. Lo que hilvana a esta diversidad es justamente el proyecto neuquino, estos tres pilares que más allá de las trayectorias diversas en términos profesionales, los orígenes regionales y la mirada política a nivel nacional, comparten todos los integrantes de la lista. Eso es lo que nos unifica, estos tres pilares que hacen al proyecto neuquino, que hacen a la neuquinidad.

-¿La neuquinidad como concepto, funciona como un paraguas que los contiene a todos?

Advertisement. Scroll to continue reading.

-Es un paraguas sostenido en estos tres pilares. Lo que hilvana todo esto a partir de la diversidad y eso hace la riqueza de este espacio son justamente estos tres principios, y todos los que estamos dentro de este espacio compartimos estos tres principios.

-Y respecto del gobierno nacional, ¿usted cree que la expresión o el gobierno de la provincia es todo lo contrario?

-Sí, claro. Pensá en lo que te dije al comenzar la charla. Yo empecé a trabajar y a recorrer un camino junto al gobierno provincial porque el Estado Nacional se retiró en materia científica y muchas de nuestras necesidades comenzaron a ser cubiertas por el gobierno provincial y eso sucede en un montón de áreas. Estamos hablando de Vialidad, estamos hablando de la obra pública en general y ahí sí hay un contraste muy fuerte, entre reforzar o no las capacidades del Estado, si el Estado es un problema o una solución, y me parece que ahí va a estar uno de los ejes más importantes de esta elección.

-¿La pandemia influyó, ayudó para que un fenómeno como Milei termine convirtiéndose en presidente?

-Bien, esto lo conversé con varios de tus colegas y a los historiadores nos cuesta pensar las cosas en la corta duración, y nos cuesta todavía más pensarlo solo en términos locales. Yo entiendo que esta expresión libertaria es resultado de una tendencia mundial de emergencias, de nuevas derechas que tiene expresiones muy pero muy diversas como (Donald) Trump, (Jair) Bolsonaro, (Viktor) Orbán en Hungría, y que tuvo en el fracaso de los últimos dos gobiernos y de las últimas dos gestiones presidenciales un caldo de cultivo que generó un desencanto que, pandemia de por medio, generó un reforzamiento de estas posiciones que terminaron en el ascenso de Milei a la presidencia. Digo: hay que pensarlo no solo a partir de la pandemia sino a partir de un desencanto frente a determinados procesos políticos, y también en el marco de una tendencia a escala mundial. En la combinación de esos tres aspectos podés entender este reforzamiento de este tipo de expresiones.

-¿El vínculo, la relación que Milei tiene con Trump, ponen en riesgo los recursos naturales de la Patagonia, incluida Vaca Muerta?

-Sí, claro, sí, sí, yo creo que la soberanía es un principio que está en riesgo porque es una mirada que abre juego a diferentes tipos de intereses corporativos, importantes a nivel internacional, sí, sí.

-¿Eso se pone en juego también en esta elección?

-Yo no creo que sea el eje principal. Creo que el eje principal va a tener que ver con las capacidades del Estado y con defender o con ver la política del interior a la capital o a la inversa. No, no creo que tenga que ver con Vaca Muerta como fenómeno, creo que en la base de las diferentes expresiones está la potencialidad que tiene Vaca Muerta. Lo que sucede es qué hacer con esa renta y qué política pública llevar adelante para que eso derrame en el conjunto de la provincia, y que vaya en los tres sentidos que mencioné hace un momento, equilibrio territorial, justicia social y política pública que sea diseñada de manera inteligente.

Advertisement. Scroll to continue reading.

 

Entrevista publicada el domingo 20/7 en Va con Firma

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

La organización Favea exige al gobierno de Neuquén medidas urgentes para garantizar una salud pública digna, con profesionales jerarquizados y recursos adecuados.

Política

La Policía de Neuquén reprimió con palos y gases a las comunidades mapuche que reclamaban en Casa de Gobierno. Hubo detenidos y varios heridos,...

Política

La rectora de la UNCo, Beatriz Gentile, se presentó en la Comisaría 17 para exigir la liberación de las personas detenidas tras el violento...

Ciudad

La Municipalidad de Neuquén organizó más de 200 actividades durante el receso invernal, culminando con una colorida kermés en el barrio Confluencia.

NeuquénWeb - Neuquén Capital - Repùblica Argentina