Connect with us

Hi, what are you looking for?

Energía

Vaca Muerta batió récords de producción en junio sin embargo hay despidos e interrogantes estratégicos

Los últimos datos oficiales de Producción de Petróleo y Gas indican una tendencia alcista en la producción total tanto de gas como petróleo. La industria hidrocarburífera continúa expandiendo márgenes de ganancias en su principal pilar productivo, Vaca Muerta. Un último reporte que contempla los datos oficiales a junio del 2025, confirma un aumento sostenido en la producción no convencional. Sin embargo, se perciben ciertos indicadores claves sobre la sustentabilidad técnica, la capacidad de garantizar en el corto plazo la infraestructura de evacuación y el interrogante de cuánto más se puede sostener este ritmo. ¿Crecimiento sostenido o altibajos estructurales? ¿Qué rol jugarán las otras provincias productoras desplazadas por la cada vez mayor concentración de la cuenca neuquina?

Compartir

Según el Reporte Estadístico Oil Production Consulting , la producción Total Nacional de Petróleo en junio fue 122,720 m3/día. Mientras que la de Gas Natural alcanzó los 158,751 MMm3/día. La producción de la cuenca neuquina demostró un crecimiento mensual de un 5% aproximadamente alcanzando los 88.877 m3/día, dando como resultado que el 72,4% del petróleo total nacional salió de Vaca Muerta. En cuanto al gas significó un salto aproximado del 9,2% mensual, superando los 116 millones m3/día.

Más allá de estos buenos números, se puede observar la alta volatilidad intrínseca a las oscilaciones de la producción del gas no convencional (NOC), con números que van del 15,5% en octubre 2024 y en junio de un 13,3% inmediatamente después de un pico de un 12,8%. Surge el interrogante de ¿cuánto de este incremento se lo podemos atribuir a mejoras técnicas y cuánto a cuestiones coyunturales, como ola polar, adversidades climáticas o el despacho disponible?

La aceleración de la producción no siempre va acompañada de planificación estratégica. A la par de números de extracción récords también se exhiben picos negativos preocupantes, como el retroceso de gas en mayo y junio de un -9,5% y -13,3% respectivamente.

Las cifras de Vaca Muerta ¿despegue sostenido o espejismo estadístico con la contradicción de que se esté perforando a mayor ritmo de lo que puede soportar la infraestructura?

El dato crítico que se desprende del informe no es cuánto se produce sino cuánto de lo que se produce se puede transportar y exportar. Mientras la perforación muestra signos de reactivación con 449 pozos productivos en Neuquén durante el 2025, contra los 336 de todo el país, la falta de infraestructura para evacuación y licuefacción que amenaza con convertirse en un cuello de botella recurrente.

Los cuellos de botella operativos, almacenamiento y limitaciones del mercado sumado al malestar que produjeron por abajo los 1.200 despidos y las 2.000 suspensiones en el petróleo, al punto de obligar al sindicato petrolero a convocar a un paro para el 31/07 y 01/08 son parte de las contradicciones abiertas.

El desbalance que genera el crecimiento abrupto de la producción en los sistemas de transporte (gasoductos claves como el aún incompleto Néstor Kirchner) y las necesidades de inversión en infraestructura secundaria (como las plantas de tratamiento, almacenamiento y bombeo). ¿Estará el Gobierno libertario prestando atención a las alarmas y coordinando planes de expansión sobre estos faltantes claves o al menos reuniendo sus equipos técnicos en función de una solución sistémica? Porque si de algo hay que tomar nota es de la cada vez mayor concentración de la cuenca neuquina, algo que puede traer roces con otros jugadores como las provincias desplazadas y el mismo Gobierno nacional.

En este marco, ¿es sostenible el modelo de Milei aún si se aumentaran los subsidios y estímulos a la producción sin resolver la capacidad de transporte de petróleo y gas? ¿Y qué va a pasar con limitación en cuanto a la generación de energía eléctrica? ¿Habrá mecanismos de compensación o planificación regional para las provincias desplazadas por el boom no convencional? Respecto a esto último, la asimetría territorial se profundiza porque el 93% del gas producido en el país viene de dos cuencas, la Neuquina y la Austral, mientras que el 72,4% del petróleo se extrae de Neuquén.  El contraste más serio son las cuencas históricas como la Cuyana y Noroeste que han perdido dinamismo a un nivel tal que durante el 2025 no se ha terminado ni un solo pozo productivo en esas regiones.

La paradoja del récord productivo

Advertisement. Scroll to continue reading.

La maduración acelerada del sector NOC además de los límites señalados anteriormente, depende mucho de la capacidad de resiliencia operativa, es decir la recuperación tras caídas que se pueden identificar en meses de ajustes o retrocesos, como las últimas tres caídas con variación negativa en diciembre del 2024, febrero y marzo del 2025. Luego de esas caídas que rondaban el 1, 2% al 2,1% aproximadamente, volvió a verse un incremento de producción y actividad.

Lo que dicen expertos en algunos medios es que a mediano plazo Vaca Muerta podría alcanzar un plateau de producción entre 1,3 y 2 millones de barriles hacia 2030-2033 con proyectos de ampliación que permitan aumentar el volumen. Por ejemplo, la consultora Alpeh Energy que dirige Daniel Dreizzen dice que puede haber un escenario de los 1.8 millones de barriles saliendo de Vaca Muerta si se avanza con infraestructuras y nuevas perforaciones que sostengan esos niveles. Fuente: LM Neuquén

Por su parte YPF presentó en Wall Street en el mes abril del 2025 su plan a largo plazo con enfoque en Vaca Muerta, GNL y una apuesta productiva de una inversión de $6.400 millones de dólares. Con esto se propone superar los 2 millones de barriles diarios y en Petróleo estiman aumentar la producción de 410 mil a 820 mil barriles en complemento al gas natural.

La consultora Rystad Energy es más cauta al respecto, señalando que se puede alcanzar el millón de barriles para el 2030, llegando a 1,3 – 1,5 millones como plantea en bloomberg. Fuente: Bloomberg

Estos datos son importantes para problematizar y debatir qué riesgos puede traer la improvisación de una política energética, que en lugar de poner a sus equipos técnicos a discutir lo que dejó la crisis del gas, la volatilidad de la producción, los vaivenes y limitaciones de los mercados y los cuellos de botella operativos, corre detrás de los números y las exigencias del FMI, mostrando un exitismo que puede ser tramposo.

Por el momento pareciera que Javier Milei está muy ocupado en no perder las elecciones que se aproximan y en su agenda inmediata urge tomar las medidas que exige el FMI como premiar al campo y las grandes empresas mientras cada vez es más notorio que el ajuste lo sufren el grueso de los sectores populares y los más vulnerables.

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciudad

La Municipalidad de Neuquén coordinó un operativo especial ante la llegada de nieve y lluvia que permitió evitar accidentes graves y garantizar la circulación...

Ciudad

La exposición “Los Mundos de Liliana” dio inicio a un nuevo espacio para artistas locales en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén.

Sociedad

El intendente Gonzalo Núñez y su gabinete participaron el viernes del tercer Foro de Gestión Municipal, un espacio de transparencia institucional único en la...

Política

Un estudio de Zuban Córdoba muestra que el 63,7% de los argentinos tiene problemas económicos. Crece el malestar con Javier Milei y Luis Caputo,...

NeuquénWeb - Neuquén Capital - Repùblica Argentina