Los proyectos de GNL (Gas Natural Licuado) están centrados en un consorcio de empresas con una inversión de más de USD 15.000 para la generación de plantas flotantes de GNL en la provincia de Río Negro. Este proyecto que se encuadra en el RIGI, planifica la llegada de dos buques de licuefacción a partir del 2027, con el objetivo de exportar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que representaría casi el 18% de la producción actual de la Argentina. En cuanto a exportaciones totales se estima que se podrían alcanzar los USD 20.000 millones entre 2027 y 2035. Las inversiones en infraestructura y la desconfianza de los mercados y empresas son el gran interrogante.
Por otro lado, como novedad se dio la adquisición de YPF a TotalEnergies, en un movimiento de mercado reciente YPF oficializó la compra de la participación de la compañía francesa TotalEnergies en dos yacimientos claves de Vaca Muerta por un monto que ronda los USD 500 millones. Esta transacción que incluye áreas aún en fase de desarrollo piloto, ubican a YPF en una posición de líder indiscutido en la cuenca neuquina, consolidando su portafolio en la zona más productiva del shale.
La empresa de transporte de hidrocarburos Oldeval avanza con el proyecto Duplicar Norte. Así lo confirmó al presentar su proyecto al RIGI con una inversión estimada de USD 380 millones. El objetivo es expandir la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina, un límite estratégico para sostener el incremento de la producción.
La desaceleración productiva y los retos del sector
A pesar de las noticias de inversión, el sector viene mostrando signos de desaceleración en la actividad productiva y esto sin dudas genera tensiones. Primero por la caída en la actividad de fractura. Según datos técnicos, la actividad de fractura en Vaca Muerta experimentó una caída por segundo mes consecutivo.
Durante el último mes se realizaron 1.793 etapas de fractura, lo que representa una disminución del 8.9% respecto del mes anterior. SI bien YPF y Vista se mantienen en el podio de este segmento, la baja de este indicador clave genera preocupación en la industria.
Segundo factor de incertidumbre es el impacto es cómo afectan los despidos y los conflictos laborales que se puedan desarrollar, en el marco de un sindicato presionado por la baja de la actividad, la volatilidad económica que sensibiliza a todo el sector y las decisiones de inversión de las empresas.
La actividad de Vaca Muerta está fuertemente sujeta al vaivén financiero y la incertidumbre política. El contexto macroeconómico y la política energética del corto plazo serán las determinantes para el futuro del sector.
Hay que tomar nota de YPF y los resultados, porque si bien la compañía es noticia por su liderazgo indiscutido en Vaca Muerta y sus ambiciosos planes de crecimiento, de los que el Gobierno se aferra para mostrar un éxito que hasta el momento son sólo eso: planes. YPF reportó una fuerte caída del 90% en su ganancia interanual neta durante el segundo trimestre del año. El EBITDA retrocedió un 7%. Aunque los analistas señalan que la empresa se mantiene con sólidos fundamentos operativos, el resultado se vio afectado por mayores depreciaciones, cargas fiscales y un contexto financiero adverso que no promete mejorar.
El marco regulatorio del RIGI es el caballo de batalla para atraer los grandes capitales para el Gobierno, en un contexto adverso dónde cómo señalábamos en una columna anterior, se han retirado importantes empresas de Vaca Muerta como Total, Exxon y Petronas, y se suman límites objetivos como los cuellos de botella tanto en transporte como exportación sumado a los signos de desaceleración.
El Midstream, se llama así a la infraestructura de transporte y la logística, sigue siendo el principal cuello de botella. Proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur y las inversiones en GNL apuntan a intentar superar esa limitación objetiva en la que se produce más de lo que se puede exportar.
El panorama de Vaca Muerta profundizará los contrastes, por un lado inversiones que prometen resolver aspectos estratégicos para el mediano plazo, por el otro las alertas del corto plazo que muestran la desaceleración, la volatilidad del mercado y queda ver qué pasará con los despidos y suspensiones, si se agudizan los conflictos laborales o se podrá contener la bronca que esta situación genere por abajo.
Fuentes: Información oficial de YPF, Econojournal, Bloomberg, Infobae sección de entrevistas sobre energía “La Conversación”.
